Posts

Showing posts from March, 2025

Arquitectura "Duck"

     La arquitectura no es solo construir cosas bonitas o funcionales; también es una forma de comunicación. Un ejemplo extremo de esto es la arquitectura "duck", un concepto que sacaron Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour en Learning from Las Vegas (1972). Básicamente, se refiere a edificios que son su propio mensaje, como el famoso Big Duck en Nueva York, una tienda de patos con forma de pato. En este tipo de arquitectura, no hace falta un letrero para decirte qué es el lugar: el edificio en sí ya lo grita.        Lo curioso de la arquitectura "duck" es que rompe con la típica idea de que la función debe definir la forma de manera sutil. En su lugar, convierte la forma en el mensaje principal. Se diferencia de la "decorated shed", donde un edificio normal simplemente añade carteles o señales para que la gente sepa de qué va. Por ejemplo, en un McDonald’s clásico, el letrero dorado de la M hace el trabajo, pero si fuera un "duck"...

Surfacing

    La arquitectura no se trata solo de levantar edificios funcionales; también es un arte que conversa con su entorno. Un buen ejemplo de esto es Miguel Ángel, que, gracias a su estudio de la anatomía humana, logró representar la piel con un realismo brutal en sus esculturas y dibujos. Siglos más tarde, el arquitecto Robert Venturi fue a Las Vegas y concluyó que lo importante no era tanto el edificio en sí, sino los letreros que lo anunciaban. Ambos casos dejan claro que la “piel” de una estructura puede significar mucho más que su simple función física.        Para Miguel Ángel, la piel no era solo una capa externa, sino el reflejo de lo que había dentro. Su obsesión con la anatomía le permitió esculpir figuras con un nivel de detalle que las hacía parecer vivas. En arquitectura, este enfoque influyó en la manera en que se diseñan las fachadas, convirtiéndolas en algo más que una simple envoltura. Su legado demuestra que la piel de un edificio puede comun...

Étienne-Louis Boullée y Jean-Nicolas-Louis Durand, el Teatro

Image
 El Teatro      El teatro ha sido, a lo largo de la historia, un espacio de expresión artística y cultural que refleja los ideales de cada época. Durante el siglo XVIII, dos arquitectos franceses, Étienne-Louis Boullée y Jean-Nicolas-Louis Durand, revolucionaron la concepción del teatro a través de sus propuestas visionarias. Aunque sus diseños no siempre se materializaron, sus ideas influyeron en la arquitectura teatral y urbana, estableciendo nuevas formas de pensar el espacio y su relación con la sociedad.      Boullée, con su enfoque monumental y simbólico, imaginó espacios teatrales que trascendían su función práctica para convertirse en manifestaciones filosóficas y emocionales. Su arquitectura era un ejercicio de lo sublime, donde la luz, la escala y la geometría se combinaban para generar experiencias inmersivas. Un ejemplo de esto es su proyecto para un teatro, que presentaba formas puras y volúmenes colosales que buscaban evocar un sentimient...

Presentación "Una Segunda Vida"

 Una Segunda Vida      La arquitectura es un testimonio vivo de la historia y la identidad de un pueblo. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchas edificaciones antiguas han sido abandonadas o deterioradas, perdiendo su conexión con la comunidad. A pesar de ello, algunos arquitectos han demostrado que es posible rescatar estas estructuras sin sacrificar su esencia. Guillermo Acevedo Dávila y Norma Ilia Fuster Félix, a través de su trabajo en Coamo, han logrado devolverles la vida a construcciones históricas mediante su restauración y revitalización. La conferencia *Una segunda vida* expone cómo estas intervenciones no solo protegen el legado arquitectónico, sino que también impulsan el desarrollo urbano y cultural de la comunidad.      Uno de los mayores beneficios de preservar edificaciones históricas es la conservación del patrimonio cultural. En lugar de demoler y reemplazar estructuras con nuevas construcciones, la restauración permite mantener l...

Jørn Utzon

Image
  Jørn Utzon      La arquitectura es un lenguaje que trasciende el tiempo y el espacio, y pocos arquitectos han logrado plasmar esta idea con tanta maestría como Jørn Utzon. Conocido principalmente por su obra maestra, la Ópera de Sídney, Utzon fue un visionario que combinó tradición y modernidad, naturaleza y tecnología, en un equilibrio casi poético. Su legado no solo se encuentra en los edificios que diseñó, sino también en la filosofía arquitectónica que impulsó.      Desde el inicio de su carrera, Utzon mostró un interés profundo por la integración de la arquitectura con su entorno. Inspirado por arquitectos como Alvar Aalto y Frank Lloyd Wright, exploró la manera en que los edificios podían dialogar con la naturaleza en lugar de imponerse sobre ella. Este principio se hizo evidente en la Ópera de Sídney, donde sus formas orgánicas evocan velas de barco o conchas marinas, reflejando el paisaje costero de Australia y la herencia marítima del país. ...

Reflexión de Blogs de Compañeros

La arquitectura no es solo diseñar edificios bonitos; es algo mucho más profundo. Es una forma de cambiar cómo vivimos e interactuamos con los espacios. Desde siempre, arquitectos de todo el mundo han tenido sus propias opiniones sobre qué es lo más importante al diseñar. Algunos se van full técnico, pensando en cómo hacer que todo funcione de la mejor manera posible, mientras que otros se van más por el lado artístico, queriendo que cada espacio te haga sentir algo o tenga un mensaje detrás. Al final del día, todos están buscando ese punto medio entre lo que se puede construir, lo que se necesita, y lo que se quiere expresar. En varios blogs que leí, escritos por estudiantes como Jeremy J. Méndez, Josiel Rodriguez, Andrea Isabelle y Yailexis Rodriguez, se nota que aunque cada quien aborda temas distintos, todos comparten una idea parecida: cómo lograr que la visión creativa del arquitecto se pueda llevar a cabo en el mundo real. Algunos se enfocan en cómo la arquitectura se puede inte...