El "Ordering" en la Arquitectura
Cuando hablamos de "ordering" en arquitectura, mucha gente piensa en cuadrículas, simetría o cómo organizar cosas para que “se vean bien”. Pero la verdad es que el "ordering" va mucho más allá de eso. No se trata solo de poner paredes o columnas de forma lógica, sino de crear un lenguaje que le dé sentido al espacio. Es la manera en que conectamos ideas, experiencias y emociones a través de cómo está estructurado un lugar.
Un ejemplo que me marcó fue el Pabellón de Finlandia de Alvar Aalto. Es loco cómo un espacio tan pequeño puede decir tanto con tan poco. Aalto no se fue por lo típico del modernismo duro con simetrías perfectas y líneas rectas a la fuerza. Él decidió ordenar el espacio de una forma mucho más libre, casi como si estuviera componiendo música o dibujando con intuición. Nada se siente forzado. Todo fluye.
Lo que más me gusta de ese pabellón es que Aalto pensó en la gente antes que en la forma. No te mete en una caja, sino que te invita a caminar, mirar, sentir. La luz entra suave, los materiales se sienten cálidos, y el recorrido no es lineal, es casi como si tú mismo fueras el que está “descubriendo” el espacio poco a poco. Ese es "ordering" también: no imponer una experiencia, sino dejar que se dé de forma natural, casi sin que te des cuenta.
Y eso me hizo pensar en que ordenar no significa controlar todo al milímetro. A veces creemos que si no está todo perfectamente alineado, el proyecto “está mal”. Pero en realidad, hay orden en el caos, y también belleza en lo inesperado. El "ordering" tiene que ver con las relaciones entre los espacios, con cómo se conectan, con cómo respiran. Es más sobre generar sensaciones que sobre cumplir reglas.
En fin, el "ordering" es como el ritmo en una canción: puede ser marcado, suave, impredecible… pero siempre está ahí, guiando sin ser protagonista. Aalto lo entendía perfecto. Y nosotros, como futuros arquitectos, tenemos que aprender a usarlo no solo para “organizar”, sino para contar historias con espacio.
David A. Figueroa
Referencias:
Comments
Post a Comment