Posts

Arquitectura y la Autoría

     La arquitectura, a diferencia de muchas otras artes, rara vez es el producto de una sola mente. Aunque tradicionalmente se celebra la figura del arquitecto como autor único —el “genio” detrás del diseño—, esta idea simplifica en exceso la realidad de un proceso profundamente colectivo. Detrás de cada edificio hay un equipo de colaboradores: diseñadores, ingenieros, contratistas, artesanos y clientes, todos influyendo en el resultado final. Esta complejidad pone en entredicho la noción de autoría tal como se entiende en otras disciplinas creativas, obligándonos a reconsiderar qué significa “ser autor” en arquitectura.      El culto a la figura del arquitecto estrella ha dominado gran parte del discurso arquitectónico moderno. Nombres como Le Corbusier, Zaha Hadid o Frank Gehry se asocian con estilos inconfundibles, y sus obras se presentan como expresiones directas de una visión personal. Sin embargo, esta narrativa omite las contribuciones invisibles q...

Arquitectura entre la memoria, la expresión y el límite (REFLEXION DE BLOGS)

     Los tres ensayos exploran dimensiones distintas pero complementarias de la arquitectura: la expresión artística en la obra de Utzon, el uso simbólico de la superficie en diseños monumentales, y la conservación del patrimonio en Puerto Rico. Aunque los enfoques varían, todos revelan una preocupación común por la capacidad de la arquitectura para comunicar algo más allá de su función: ya sea una emoción, una idea o una historia compartida. La arquitectura deja de ser simplemente un contenedor funcional para convertirse en un medio de conexión entre la técnica, la estética y la identidad colectiva.      El ensayo sobre Jørn Utzon subraya cómo un arquitecto puede trascender los límites de la tradición académica sin negarla del todo. Utzon logra fusionar lo estructural con lo emocional, usando la geometría y la materialidad como puentes entre el mundo técnico y el artístico. Esto pone en tensión el binomio clásico entre función y forma: en sus obras, ambas ...

Arquitectura del Futuro Anterior: Las escuelas de Puerto Rico del Siglo XX

Image
          Arquitecturas del Futuro Anterior: Las Escuelas de Puerto Rico del Siglo XX es una exhibición que se mete de lleno en la historia de nuestras escuelas, mostrando cómo la arquitectura escolar en la isla fue cambiando durante el siglo pasado. La presentación se llevó a cabo el 27 de marzo de 2025 en la Casa Kai de Arte y Tecnología —un espacio que antes fue la Escuela Segundo Ruiz Belvis— y contó con la participación de figuras como Silvia Álvarez Curbelo y el arquitecto Jorge Rigau. Todo esto respaldado por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la UPR, que revive el estudio hecho en 1986 por Rafael Pumarada, Héctor Arce y el mismo Rigau. Ese estudio miraba el diseño de las escuelas no solo como edificios, sino como respuestas al clima, al contexto social, a la tecnología del momento y al estilo estético de la época.      La expo presenta escuelas icónicas como la Ponce High School, la José Celso Barbosa, la Central High y la U...

Gehry y Wright

     Cuando leí el ensayo de Ian Balfour  “The whole is the untrue”: on the necessity of the fragment , no pude evitar pensar en cómo esa discusión filosófica entre Hegel y Adorno se conecta directamente con la arquitectura. A primera vista, parecería un debate muy teórico, casi lejano a lo que hacemos al diseñar espacios. Pero en realidad, lo que está en juego es una pregunta clave: ¿qué hace que una obra arquitectónica tenga sentido? ¿Es su totalidad bien integrada, o son sus partes sueltas, incluso caóticas, las que revelan su verdad?      Hegel dice “lo verdadero es el todo”, y con eso se refiere a que solo podemos entender una obra (ya sea arte o arquitectura) cuando la vemos completa, con todas sus partes funcionando en conjunto. Desde esta perspectiva, un buen diseño arquitectónico no es solo una colección de elementos sueltos, sino una composición coherente en la que todo —materiales, función, forma, contexto— se une en armonía. Es como si el e...

Ordering: Patrones Evolutivos

Cuando hablamos de "ordering" en arquitectura, mucha gente piensa que es solo poner las cosas "en orden", como organizar espacios para que todo tenga lógica y ya. Pero en verdad, va más allá de eso. "Ordering" también puede hablar de cómo las formas, los espacios y hasta los materiales evolucionan dentro de un proyecto, como si tuvieran su propia historia. Y eso se nota brutal cuando lo vemos desde el punto de vista de patrones evolutivos, donde nada aparece de la nada, sino que cada parte del diseño viene de algo anterior, como si estuviera creciendo o transformándose paso a paso. Un ejemplo claro de esto es cuando un diseño empieza con una forma básica —digamos un cuadrado o un eje lineal— y poco a poco se va modificando dependiendo de lo que el espacio necesita o lo que el contexto pide. Ese patrón que se repite pero va cambiando, como una evolución con "flow", le da coherencia al proyecto sin hacerlo aburrido o rígido. Es como cuando un ritmo...

El "Ordering" en la Arquitectura

Image
Cuando hablamos de "ordering" en arquitectura, mucha gente piensa en cuadrículas, simetría o cómo organizar cosas para que “se vean bien”. Pero la verdad es que el "ordering" va mucho más allá de eso. No se trata solo de poner paredes o columnas de forma lógica, sino de crear un lenguaje que le dé sentido al espacio. Es la manera en que conectamos ideas, experiencias y emociones a través de cómo está estructurado un lugar. Un ejemplo que me marcó fue el Pabellón de Finlandia de Alvar Aalto. Es loco cómo un espacio tan pequeño puede decir tanto con tan poco. Aalto no se fue por lo típico del modernismo duro con simetrías perfectas y líneas rectas a la fuerza. Él decidió ordenar el espacio de una forma mucho más libre, casi como si estuviera componiendo música o dibujando con intuición. Nada se siente forzado. Todo fluye. Lo que más me gusta de ese pabellón es que Aalto pensó en la gente antes que en la forma. No te mete en una caja, sino que te invita a caminar, mira...

Formalidad y Sustentabilidad en los Jardines del Palacio Santa Catalina

       Cuando uno piensa en el Palacio Santa Catalina, lo primero que viene a la mente es su historia, su función como residencia del gobernador, y todo ese aire institucional. Pero si nos detenemos un momento y miramos con atención, hay algo que muchas veces pasa desapercibido: sus jardines. A simple vista pueden parecer solo bonitos o decorativos, pero en realidad, tienen un montón de capas que vale la pena explorar, sobre todo si los miramos desde la arquitectura y el contexto actual.      Primero, hablemos de la  formalidad . Estos jardines no están puestos ahí al garete. Hay una intención clara detrás de cada camino, árbol y banco. Todo sigue un orden súper marcado, bien simétrico y organizado, casi como si estuviera coreografiado. Y eso no es casualidad. En la arquitectura colonial, y en la arquitectura del poder en general, los jardines formales servían para comunicar que aquí hay orden, control y autoridad. O sea, es un mensaje visual de “...